jueves, 30 de mayo de 2019

¿Y todavía quieres seguir fumando?


Que desagradable es cuando se percibe el olor del tabaco, ya sean cigarrillos o puros  y lo peor de olerlo es saber que daña tu salud solo por estar al lado de un vicioso.

En México cada año mueren alrededor de 43 mil personas que representan el 8.4% del total de muertes en México. (Cifras del 2018)

Hay unos 14.3 millones fumadores mayores de 15 años, de los cuales unos 10.6 millones son hombres y unos 3.8 millones son mujeres. Y más del 7% de los fumador (poco más de un millón) lo hacen diariamente con un promedio de 7.7 cigarros al día.

Por lo que esto se vuelve un asunto de salud pública con un alto costo al país.

Cuando se enciende un cigarrillo se producen más de 4,000 sustancias químicas diferentes, siendo los alquitranes los más tóxicos ya que dañan a los tejidos de los bronquios y los pulmones, las nitrosaminas que son causantes de cáncer, la acroleína que se presenta en el humo junto con el monóxido de carbono. Hay que tomar en cuenta que si bien  la nicotina juega un papel vital en la dependencia del tabaco, no es responsable de las enfermedades que causa.

El tabaco por lo tanto puede causar varias enfermedades. 

Los cánceres, especialmente los de los pulmones, la garganta, el tracto urinario y el sistema digestivo. Pero también causa arteriosclerosis, debido al monóxido de carbono. Este gas daña las paredes de las arterias que luego se obstruyen. Esto puede causar un infarto de miocardio, cuando ocurre en el corazón o un derrame cerebral (accidente cerebro vascular) cuando ocurre en el cerebro.

El tabaco también puede causar EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por la obstrucción al paso del aire. Es consecuencia de diferentes enfermedades respiratorias crónicas, como la bronquitis crónicael enfisema, el asma bronquial crónica grave y las bronquiectasias. La EPOC impide que los pulmones funcionen correctamente. Entonces hay que respirar con una máscara de oxígeno.

Me quedo corto en la descripción de todos los problemas de salud que se presentan. Investiga más a fondo y piensa cuanto valoras tu vida. 

Pero y si después de todo conocer todo esto quiero dejar el tabaquismo pero no puedo dejar de fumar… ¿Qué puedo hacer?

El fumar crea una dependencia muy fuerte pero seguramente tienes muchas buenas razones para dejar de fumar. Esas razones se llaman “motivación”. 

Existe un trío de dependencias.

La primera adicción es física. Sin tabaco, tu cuerpo siente una necesidad de nicotina, sientes que algo te falta y que no puedes estar sin ella. 

Despiertas y en lo primero que piensas es en encender un delicioso cigarrillo. Lo terminas, vas a “descomer” y fumas otro mientras ves tu celular (bueno, todavía hay quien lleva todavía un periódico o un libro al trono). Desayunas y en cuanto terminas, ¿adivinas? Sí! Un cigarrillo más… para el “desempance” y así todo el día hasta que llega la hora de dormir pero sin faltar ese último cigarrillo para “que te de sueño”.

La segunda adicción es psicológica porque fumar está asociado con el placer, el manejo del estrés, y de tu imagen ante los demás. Si fumas eres un adulto, eres capaz de tomar las grandes decisiones que sin su ayuda serían imposibles de resolver; te ayuda a pensar, a clarificar tus ideas. Te relaja, te ayuda a dejar de lado por unos minutos tu ajetreada existencia y le da un descanso a tu mente.

Finalmente, está la adicción conductual, "esta presión social, de convivencia", asociada al gesto de fumar. Cuantas veces no hemos visto a algún personaje famoso que fuma y es feliz socializando, mostrando un control absoluto de sí mismo. Así es como tú quieres ser, ser aceptado por todos, una persona admirada y respetada por los demás, una persona realmente importante que no se deja ensombrecer por nadie… excepto por el tabaco.  

Regresando a la pregunta anterior… ¿Qué puedo hacer?

¡Usa la Motivación!

Difícil de detener sí, pero no imposible. A veces llega de la noche a la mañana.

Despiertas y en lo primero que piensas es en sentirte bien. Terminas, vas a “descomer” y lees en  tu celular (bueno, todavía hay quien lleva todavía un periódico o un libro al trono). Desayunas y en cuanto terminas, ¿adivinas? ¡Sí! te encaminas a tus pendientes… y así todo el día hasta que llega la hora de dormir pero pensando ¡cómo no hice esto antes! 

Y si no logro contener mis ganas de seguir aspirando veneno… quise decir “fumar” bueno, no te asustes si no puedes lograrlo como tal. Inténtalo de nuevo, deja que crezca tu motivación para intentarlo nuevamente (recuerda tu primera vez... con tu cigarrillo, lo desagradable que fue, porque no creo que a alguien le haya fascinado el primero que probó)

Recuerda que cuanto más preparado, motivado y maduro estés, más efectiva será tu independencia del tabaco.

De ahí el interés por las iniciativas de los médicos y de las instituciones de salud, como el mes sin tabaco donde esperamos que todos a nuestro alrededor apoyen esta meta.

Que te cuesta muchísimo trabajo eliminar esa dependencia al tabaco entonces tal vez podrías utilizar sustitutos de la nicotina (parches, chicles, etc.). Los médicos y los farmacéuticos son de gran ayuda para dejar de fumar.

En lo personal yo creo que la mejor motivación es aquella que dice “Hoy no fumo, mañana si”. Practícala todos los días y llegará el momento en el que simplemente… dejes de fumar.





martes, 14 de mayo de 2019

Día de la familia


La familia es la base fundamental de cualquier sociedad y para celebrar la importancia de las familias en el mundo la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia.



Esta fecha sirve para que se concientice sobre los problemas que afectan a las familias en todo el mundo y busca la participación pública para abordar estos problemas.
 
Históricamente en las últimas décadas, la organización familiar ha evolucionado dramáticamente como resultado de las cambiantes tendencias demográficas globales. Incluso con la evolución de la estructura familiar, las Naciones Unidas (ONU) siguen reconociendo a la familia como la unidad básica de la sociedad.

Durante la década de 1980, las Naciones Unidas aumentaron su preocupación por los problemas que afectan a las familias en la sociedad. Con las recomendaciones del Consejo Económico y Social y la Comisión de Desarrollo Social, las Naciones Unidas redactaron la resolución 1983/23 sobre el papel de la familia en el crecimiento económico y el desarrollo e instaron al Secretario General a llamar la atención sobre los obstáculos que no permiten el buen desarrollo de la familia.

Años más tarde en septiembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su compromiso con la promoción del progreso social y la mejora del nivel de vida de las familias en el mundo entero.
  

La Asamblea General adoptó el 15 de mayo como Día Internacional de la Familia, con el objetivo de mejorar la comprensión de los problemas económicos, sociales y demográficos que afectan a las familias. El propósito del día de este año  es el de “mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana” además de “incorporar las medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.
 
El Día Internacional de la Familia está representado por el símbolo de un corazón que se extiende hacia arriba y forma el techo de una casa. Luego, el corazón se graba en un círculo verde para indicar que la familia es el centro de la sociedad y proporciona un hogar estable para apoyar a personas de todas las edades. A lo largo de los años, el festival ha inspirado a diferentes países para crear sus propios símbolos para el día de la familia y para apoyar las actividades de divulgación comunitaria que llamen la atención sobre los problemas que enfrentan las familias en los tiempos modernos.

El Día Internacional de la Familia se celebra en todo el mundo entre todas las culturas del mundo. La mayoría de las comunidades honran el día con exhibiciones públicas y pláticas para analizar las ideas relevantes para el tema de este año. En algunos países, se están creando herramientas para ayudar a las comunidades a organizar celebraciones dirigidas a diferentes categorías de la población, como adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes. Durante estas celebraciones, los funcionarios organizan seminarios y foros para discutir las políticas que afectan a la familia. El día también es una gran oportunidad para que las personas pasen tiempo en su familia nuclear o extendida.

Ya lo dijo Antoine de Saint-Exupery 

“No heredamos la tierra de nuestros antepasados. La legamos a nuestros hijos”


miércoles, 8 de mayo de 2019

Todos tenemos madre... ¡Celebrémoslo!


El “Día de la madres” es la celebración mundial que honra a las madres de todo el mundo.

En algunos países como España, Portugal, Hungría, Lituania, Sudáfrica se celebra el primer domingo de mayo. El segundo domingo de mayo se festeja 35 países, entre ellos Alemania Chile China, Estados Unidos, Italia y Venezuela.

Y a lo largo del año en el resto de los países. 

Como dato curioso en Paraguay se festeja el 15 de mayo que es el día de la independencia de ese país ya que la consideran su Madre Patria.


En México es una fiesta que se celebra el 10 de mayo, sin importar el día de la semana a diferencia la fiesta del “día del Padre” que se festeja el tercer domingo de junio. Por supuesto, a nuestras madres y también a nuestros padres, se les honra y cuida todos los días del año, pero en estos días especialmente  el mundo nos da la oportunidad de decirles y mostrarles una vez más cuánto los amamos.

Encontramos los primeros indicios del día de la madre en la mitología griega. En la antigua Grecia, la "Gran Madre" es honrada en la primavera, representada por la diosa Rea (o Cibeles en la mitología romana), esposa de su hermano Cronos y madre de Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Se celebraba la fertilidad de la tierra y la maternidad. La ceremonia tenía lugar en los idus de marzo o sea el 15 de marzo en el calendario romano.

En la Roma antigua se celebraban las fiestas religiosas de Matronalia e Hilaria. Los romanos fueron los primeros en celebrar a las propias madres. Entre las muchas festividades religiosas, hay dos que se relacionan con la madre, la maternidad y la fertilidad. El 1 de marzo corresponde a la Matronalia: la fiesta en honor de las matronas.  Entre los romanos, una matrona es una mujer casada o una madre. El 25 de marzo comienza Hilaria: días de festival de la primavera en honor a Cibeles.

En la era del cristianismo la maternidad no era un tema real. De hecho, era contradictorio con la virginidad de María. Varias fiestas cristianas están asociadas con María, madre de Jesús, pero ninguna celebra la fertilidad. La única celebración de la maternidad es el domingo de Laetare, que se refiere a la leche materna.

Se celebra el cuarto domingo de Cuaresma y es costumbre ir a la Iglesia Madre, a la Catedral o a la iglesia grande más cercana y reunirse allí con toda la familia. En el Reino Unido e Irlanda, esta ceremonia religiosa es llamada “Domingo de la Madre” y ha sido durante mucho tiempo el equivalente al Día de la Madre. La fecha del Día de la Madre se ha mantenido igual hasta hoy en día (el cuarto domingo de cuaresma).

La celebración de las madres vuelve en siglo XIX (1870) en los Estados Unidos cuando  un activista por la paz inicia la Proclamación del Día de la Madre invitando a las madres de todo el mundo a unirse por la paz. Sin embargo, la internacionalización del Día de la Madre será promovida por  Ann Maria Reeves Jarvis a principios del siglo XX. Ella fundó "clubes de madres" con el propósito de una unión pacífica, y en 1912 fundó la “Asociación Internacional del Día de la Madre”. Anna Marie Jarvis muere en 1905. Y su hija, Anna Jarvis, deseando conmemorar a su madre, continuó el trabajo que comenzó a dejar un día para honrar a todas las madres. Su lema era que "la madre es la persona que más ha hecho por todos los demás en el mundo". Es gracias a Anna Jarvis que en 1914, Estados Unidos declara un día oficial siendo el segundo domingo de mayo de cada año.


La primera celebración de este día en México nació de la iniciativa del periodista, fundador y director del periódico Excélsior, Rafael Alducín y del Secretario de Educación Pública José Vasconcelos. A través de este diario se dio a conocer la propuesta para dedicar un día a la madre. A la propuesta se unieron muchas instituciones y personajes influyentes de la época incluyendo la Iglesia, la Cruz Roja y el Papa Pío XI.

Así que el objetivo principal ha sido celebrar los cuidados, la dedicación y el amor de todas las madres de México y del mundo.

Por cierto, en México este festejo es la fiesta más importante después de la Navidad.


 ¡Y pobre de aquel que olvide felicitar  a su mamá en este día!










Para finalizar, recordemos que todos nacemos de una madre y que nadie nace por arte de magia.


lunes, 29 de abril de 2019

¿Aprender? mmm... ¿Por qué y para qué ?


Hay un par de frases que dice: “El conocimiento es poder” y “el conocimiento nos hará libres” y ambas son muy ciertas.

Cuando uno se encuentra ante un problema la solución se descubre más fácilmente si tenemos los conocimientos adecuados para resolverlo. Un ejemplo sencillo sería el de comprender las instrucciones de la receta de aquel postre que tanto nos gusta y gracias a que aprendimos a leer lo podemos disfrutar una y otra y otra vez. ¿Te imaginas que no supieras leer? Si así fuera dependerías totalmente de otra persona.

Si, sé que es un ejemplo muy simple pero creo que muy ilustrativo de lo que es el aprendizaje básico (leer, escribir, hacer operaciones matemáticas sencillas).

Entonces hay que hacerse otra pregunta: ¿Qué debería aprender? A mí no me interesa aprender a hablar malayo o todo sobre la teoría de las cuerdas o cómo resolver ecuaciones de mil variables para determinar la existencia de un planeta a miles de años luz de mi casa.
Por eso debo aprender de aquello que llama mi atención, de aquello que me es o me será útil. Deberíamos ser fieles a nuestras cualidades naturales, las  cuales son diferentes de persona a persona. Algunas son prácticas, otras son analíticas, hay a quien le gusta crear arte, hacer música o innovar en áreas específicas. Hay quienes tienen habilidades sociales y les agrada rodearse de gente a la cual pueden ayudar, cuidar, enseñar. Hay a quien le gusta guiar y también hay gente a la que les gusta que los guíen. Hay quien prefiere el orden y hay quienes les gusta lo imprevisible.

Somos los seres humanos unos entes que tenemos la necesidad de aprender, de elevar nuestro conocimiento para trascender como individuos y como sociedad.

Aquí te va otro ejemplo. El trabajo y el conocimiento de más de 400,000 (si, cuatrocientos mil ¡Uff!) ingenieros, científicos y técnicos llevó a un hombre a ser el primero en pisar la luna (discusión aparte si fue cierto esto o no).
Así que… no dejes de aprender.


“la raza humana se dividirá en dos clases: la de los hombres que razonan y la de los hombres que creen, la de los amos y la de los esclavos” ( Nicolas de Condorcet,  1743-1794 )