viernes, 14 de noviembre de 2014

Dibujar en la enseñanza





Dibujar en la enseñanza

Estaba leyendo hace unos días un artículo de pedagogía donde mencionaban que el dibujo debería de estar incluido en la enseñanza de las materias.

Cierto es que en la educación preescolar lo aprendido se representa por medio de dibujos, en los primeros años de la educación primaria sigue siendo esta práctica en menor cantidad de veces y posterior a estos grados escolares ya no es tan necesario, de hecho pocas veces se practica el dibujo.

Sin embargo y viéndolo desde el punto de vista que las imágenes son más atractivas, podríamos pensar que efectivamente lo aprendido debería seguir siendo representado por medio del dibujo en la mayor parte de nuestra enseñanza, no sólo porque muestra lo que el alumno aprende, sino que también se despierta la creatividad. Sabemos que a muchos jóvenes nos les gusta, pero en ocasiones podría ser de mucha ayuda para que un profesor se pudiera dar cuenta de las deficiencias que pudiera tener a la hora de enseñar, o quizá las deficiencias del alumno.
 
En la actualidad hay muchas herramientas tecnológicas para hacer representaciones de lo que en las aulas se aprende, pero a pesar de ser herramientas útiles, también podemos observar que puede ser una herramienta que muestre lo que no es; me refiero a lo escrito, es decir, si un docente deja una tarea de investigación, el alumno fácilmente puede sacar de internet toda la información, hacer un escrito sin siquiera ponerle atención es simplemente copiar, y quizá le cambie algunas palabras, pero el joven ¿realmente capta lo copiado o sólo lo hace por cumplir sin importar lo que signifique?

En este sentido, al dejar que el joven plasme por medio de un dibujo lo que se quiere que represente, no sólo usa su creatividad, realmente el docente  puede captar si comprendió o no lo enseñado.

¿Qué opinas?

¡Saludos!

jueves, 13 de noviembre de 2014

Cómo te ves me vi…


Cómo te ves me vi…

Hoy hablaré un poco sobre las efectos que se tienen al llegar a la tercera edad y cómo la sociedad en general podríamos ayudar.

No soy especialista en geriatría, pero he leído sobre tema y he trabajado muy de cerca con ellos durante mucho tiempo. Me he dado cuenta de que muchos de ellos parecieran tener sólo efectos de su ancianidad por el deterioro de sus funciones,  como su agilidad mental y su capacidad física.

Usualmente el deterioro físico va casi de la mano con el deterioro mental. Cabe mencionar que esto se debe en la mayoría de los casos a la calidad de vida que llevaron. Como ejemplo, podríamos mencionar que si una persona llevó una alimentación balanceada e hizo ejercicio físico y mental constantemente, es muy probable que su vida de adulto mayor sea mucho mejor que la de aquel anciano que no llevó buenos hábitos de alimenticios y no se ejercitó física y mentalmente.

Por naturaleza, gran parte de los ancianos van perdiendo flexibilidad en sus extremidades y son más lentos con su capacidad mental, pero veámoslo desde el punto de que nada es para siempre.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que las personas de la tercera edad (ancianos) son muy vulnerables a los cambios en su vida. Es común ver o saber de personas que de un momento a otro se les lleva a una casa de retiro, ya sea por enfermedad o por que la familia no se “puede” o “quiere” hacer cargo de ellas. Este tipo de cambios les afectan mucho, y al no poder adaptarse a su nuevo estilo de vida se vuelvan irritables, molestos todo el tiempo, quisquillosos, etc., se encuentran en un lugar al que no consideran un hogar para ellos, con extraños. Son separados de los suyos contra su voluntad.

Nosotros como sociedad podemos hacer mucho. Enseñemos a los niños y a los  jóvenes a ser pacientes; el adulto mayor está muy desvalorizado, empezando por el rechazo de los mismos familiares.

Hagamos conciencia con las personas que tenemos a nuestro alrededor. No olvidemos ese dicho tan popular que dice: “cómo te ves me vi, como me ves te verás”. No creamos que nuestra vida permanecerá como está para siempre; algún día nosotros seremos viejos. Tendremos nuestro deterioro tarde o temprano y no creo que queramos  terminar abandonados o excluidos por que no nos tuvieron paciencia.


Seamos incluyentes con este sector de la población.


¡Saludos!







miércoles, 12 de noviembre de 2014

¡Atrevete!


¿Por qué no atrevernos a hacer cosas nuevas?
A descubrir lo que nos inquieta,
adentrarnos a lo desconocido,
lo más que nos puede pasar,
es quedarnos igual o descubrir que nuestra
capacidad por lo nuevo no tiene límites.

Tenemos tanto miedo en descubrir cosas diferentes que hacer, que nos conformamos con lo que tenemos, pero, realmente ¿nos hace feliz?, ¿nos llena de gozo vivir de esa manera?. Muchas veces se nos presentan oportunidades, que desaprovechamos y luego nos lamentamos no haberlas tomado. Cuantas veces nos decimos  “si hubiera…”, en realidad debemos decidir de una vez por todas lo que queremos de nuestra vida, tener un objetivo, es decir, saber lo que de ahora en adelante haremos, para encontrar lo que buscamos y así, descubrir lo que moverá nuestro mundo a partir de hoy.


¡Saludos!


martes, 11 de noviembre de 2014

Cargando un venado



Cargando un venado


Recordaba que hace tiempo leí una historia sobre una pareja que vivía en el campo, y hoy leyendo una noticia la recordé.

La historia comienza con un hombre que se encuentra a la orilla de un camino casi a punto de soltar el llanto. Cuando lo ve su compadre decide acercase a él. El compadre le pregunta que por qué se encuentra en ese estado de ánimo tan deprimido, el hombre le dice que ya no aguanta más, que si regresa a su casa sería capaz de matar a su mujer, que ya se encuentra en las últimas de su desesperación; a lo que el compadre le pidió que le contara su problema para ver si lo podía ayudar a encontrar una solución y evitar que cometiera semejante atrocidad, así que el hombre le platicó.

Comienza con su historia diciéndole que ellos son una familia humilde, que él tiene que salir seguido a cazar un venado para que puedan tener comida en casa. Para poder conseguirlo, él tiene que ausentarse varios días, pasar por caminos peligrosos, cuidarse de los animales, soportar picaduras de los insectos en el camino, garrapatas que lo muerden, soportar sed, hambre y dormir en la noche con frío y solo. Cuando logra cazar al venado después de varios días, tiene que regresar cargándolo en peores condiciones que cuando parte de casa, pues ya está cansado, lastimado y con ganas de estar de regreso.

En cuanto vuelve a casa, su esposa no tarda mucho en comenzar a repartir, como siempre, cada pieza del animal, se lo da a su madre, a la vecina, al tío, etc. Y a él que tanto le costó llevar el venado a casa y ella sin más lo regalaba. 

Le dijo al compadre que eso ya no estaba para aguantarse, que no sabía qué hacer. El compadre, después de meditar un poco lo que el hombre le platicó, le dijo que, en lugar de querer matarla o hacerle daño, mejor la invitara a cazar un venado en su próxima salida, pero que no le advirtiera en las condiciones en las que irían, lo difícil del camino y los inconvenientes del viaje, y que la invitara platicándole de forma bonita el escenario del paseo. 

Le sugirió que le comentara que si lo acompañaba, podría ver las flores en el camino, ver como su rostro se reflejaría en el agua del rio, que podría disfrutar de la noche con el manto de las estrellas, etc. En fin, que le pintara el viaje bellísmo.

En efecto, la mujer no dudó en ponerse una falda larga  y partió con su marido a un viaje de caza. No tardó ni un día de viaje y la mujer ya estaba cansada. Tenía su falda desgarrada por las espinas en el camino, por lo que se le hizo corta; sus piernas lastimadas, con picaduras de los insectos, mordeduras de algunos animalito, etc. Y así pasaron los días hasta que por fin su marido logró cazar un venado, ella, por supuesto, no podía dar crédito de lo agotada y maltratada que ya estaba. Su marido le dijo que ahora, ya que regresaban, cargara al venado. 

Ella lo llevaría a casa. La mujer no podía creer lo que le estaba pidiendo el marido, pero por la mirada seria que le dio, cargó sin replicar al venado de regreso.

Llegando a casa, lo primero que hizo la esposa fue aventar al venado en la sala, tumbarse en una silla y descansar. De repente, entró su pequeño hijo para informarle que ya estaban esperando la tía, el vecino y la mamá de su amiguito para que les diera la parte del venado, que, como siempre, ella repartía.

No terminaba aún su hijo de decirle todo cuando lo calló y le dijo que les dijera a la tía, al vecino y a la mamá del amiguito que se fueran, que no les tocaría nada, que le costó mucho trabajo, tiempo y esfuerzo poder traer ese venado a su casa como para reglarlo así nada más, que ya no lo haría más.

Este viaje de caza que hizo con su marido, hizo que comprendiera, sufriendo en carne propia, lo que le costaba a su esposo llevar el alimento para su familia, y hasta entonces valoró el trabajo de su esposo, que cada que salía a cazar tenía que cargar su venado de vuelta.

Después de leer esta historia hemos de entender y valorar el trabajo de los demás.

Pero sólo sabremos valorarlo cuando por nuestro esfuerzo y trabajo hayamos adquirido lo que tenemos.

Valoremos a esos hombres y mujeres que diariamente cargan su propio venado.


¡Qué tengas bonito día!

viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Cress que esto es justo?

¿Crees que esto es justo?


A veces me pregunto, que como es posible que las autoridades frenen a las personas altruistas que con esfuerzo y dedicación le gusta ayudar a los demás.

En nuestra entidad tenemos asociaciones y activistas sociales que ponen su tiempo, esfuerzo y en la gran mayoría dinero para poder llevar ayuda a los diferentes sectores de la población en situación vulnerable.

Muchas de estas instituciones luchan día a día por obtener recursos para poder seguir ayudando, porque a pesar de las carencias que se tienen aún queda ese buen corazón de los voluntarios para seguir dando todo por esa población.

No obstante, también en este caso que comentaré abajo es entendible.

En la población de Fort Lauderdale, ubicada en el condado de Broward, en el estado de Florida, Estados Unidos, fue detenido un hombre de la tercera edad, Arnold Abott, quien tiene una organización de ayuda de nombre “Love Thy Neighbor” (“Ama a tu prójimo”), desde 1991 sin fines de lucro, que se dedica a proporcionar alimentos a personas en
situación de calle, ¿el motivo? Estar regalando un plato de comida caliente a indigentes.


El argumento de un policía entrevistado es válido desde su punto de vista, ya que comentó que él no estaba satisfecho con tener a esas personas sin hogar en la calle y que precisamente regalándoles un plato de comida diario, sólo los mantenía en esa situación sin producir nada.

Créanme que lo entiendo y creo que mucha gente estará de acuerdo con ese argumento.

La acción que se ha tomado en la ciudad de Fort Lauderdale entró el vigor el viernes pasado, en donde queda prohibido alimentar a personas que se encuentren en la calle, ya que para poder hacerlo se tiene que solicitar permiso y se otorga con ciertas reglas, pero si alguien es sorprendido haciéndolo sin el permiso correspondiente será castigado.

Es entendible esta restricción, pues seguramente la población está cansada de tener a tantas personas en situación de calle (los negocios son afectados, estas personas defecan en la vía pública, etc.) Este es un tema que no tiene fin.

Siempre existirá este sector de la población vulnerable y siempre habrá a quien no le agrade. Todos quisiéramos que esta situación no existiera, que todos tuviéramos un trabajo digno y a nadie mendigando en las calles, difícilmente viable pero no imposible si el gobierno tomara la iniciativa y nosotros lo apoyamos… Si asi fuera ¡Este sería otro cantar!


¿Tú qué piensas al respecto?



¡Saludos!




martes, 4 de noviembre de 2014

El inicio de una entrevista socioeconómica



El inicio de una entrevista socioeconómica


El objetivo principal de una entrevista socioeconómica, es la obtención de datos por parte del entrevistado, y asi conocer de primera mano la situación social y económica de esa persona, por lo que es muy importante saber redactar las preguntas y emplearlas adecuadamente. Debemos tomar  en cuenta que cada persona entrevistada es distinta y que no existe una fórmula que aplique para todas. Nuestras entrevistas deben ser dispuestas de acuerdo a los requerimientos de la misma.

Por ello cuando vayas a realizar una entrevista te recomiendo que primero analices el objetivo de la misma, así sabrás estructurarla de la mejor manera.

Busca la mayor cantidad de datos posibles de la persona antes de acudir a la entrevista para conocer mas de ella. Puedes hacerlo, por ejemplo, por medio de su solicitud de empleo (en caso de ser entrevista para su trabajo),

Es muy importante conocer bien cada una de las preguntas y el objetivo de ellas. Cuando se desconoce su objetivo, las respuestas tal vez no tengan sentido y no corresponderán a lo buscado, y por ende al término de la entrevista quedarán muchas dudas.  Y si a esto sumamos otros motivos como quedarnos sin tiempo y/o no saber cómo decirle al entrevistado que nos quedamos con preguntas (que por cierto además denotarán inseguridad en ti) no haremos una entrevista clara y lo más cercana a la realidad que buscamos.

Toma en cuenta estos puntos y ¡suerte con tus entrevistas!


¡Saludos!

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿Por qué es importante pertenecer al Colegio de Trabajadores Sociales?

¿Por qué es importante pertenecer al Colegio de Trabajadores Sociales?


Yo me pregunto...  ¿porqué habiendo muchos trabajadores sociales, pocos son lo que están colegiados?, ¿es posible que ignoremos el objetivo de los Colegios?, ¿qué pensemos que no sirven de nada y creer que ir a esas juntas nos quitan el tiempo?, etc.

Aunque lo primero que deberíamos preguntar es: ¿Qué son los colegios de profesionistas?

Los colegios de profesionistas son grupos de personas que practican profesiones similares y que se reunen para desarrollar sus habilidades asi como para vigilar que los profesionistas de su giro cumplan con las normas éticas y de esta manera permitan la protección de malas prácticas profesionales en contra de la sociedad y a su vez de la sociedad contra los profesionistas. Orienta y asesora a las organizaciones civiles y de gobierno cuando es requerido. Y también funciona para que la sociedad este atenta del buen desempeño de la profesión.

Y tu cuando te apuntas
Por lo que  colegiarte,  te da la oportunidad de conocer a otras personas con tu mismo interés profesional, conocer de viva voz el trabajo que realizan en otros campos en los que se desenvuelven, intercambiar experiencias y aprender de ellas; además el colegio ayuda a los intereses y necesidades de los trabajadores sociales para lograr el reconocimiento en los diferentes campos donde se desarrollan sus integrantes.

Y tambien te da el prestigio de pertenecer a un grupo además de darte un mejor status social.

Investiga en dónde se reúne el Colegio de Trabajo Social de tu ciudad y acércate para conocerlo.



                                                 ¡Saludos¡