miércoles, 1 de octubre de 2025

El trabajo social en la vejez para acompañar con dignidad.

Escuchar y estar presente 

Cuando una persona mayor se siente escuchada, cambia la manera en la que vive sus días. A veces no hace falta más que una conversación sencilla para devolver la sensación de pertenencia y el valor de saberse parte de la comunidad. El trabajador social, con su presencia, convierte el silencio en compañía y transforma lo cotidiano en un espacio de reconocimiento. Escuchar con paciencia, validar sentimientos y abrir un lugar para el diálogo son gestos pequeños que marcan una diferencia inmensa.

 

Apoyo en lo cotidiano

Con los años, trámites sencillos pueden volverse laberintos: una cita médica, un papel que falta, una gestión que parece interminable. Ahí el trabajador social se convierte en guía, recordando derechos, resolviendo dudas y acompañando cada paso. Su labor es aún más valiosa cuando la familia no está cerca o no puede brindar apoyo constante. En esos momentos, el trabajador social asegura que la persona mayor nunca se enfrente sola a los retos de la vida diaria.

Fomentar la autonomía y la resiliencia

La vejez también trae consigo pérdidas, enfermedades o momentos de soledad. Sin embargo, con la ayuda adecuada, es posible descubrir nuevas fuerzas y recuperar motivaciones. A través de talleres, actividades creativas o incluso conversaciones que despiertan recuerdos, el trabajo social impulsa la resiliencia y fortalece la autonomía. Redescubrir una habilidad olvidada, aprender algo nuevo o simplemente atreverse a un pequeño cambio cotidiano puede renovar la confianza y la autoestima.

 

 

 

Tejer redes y dar sentido a la comunidad

Uno de los mayores riesgos en la vejez es la soledad. El trabajador social combate ese aislamiento creando puentes entre personas, fomentando redes de apoyo y reforzando la sensación de pertenencia. Además de promover vínculos, también protege frente a situaciones de vulnerabilidad, maltrato o abandono. Incluso en los momentos finales de la vida, la compañía profesional brinda serenidad y permite despedidas más humanas.

 

  

Calidad de vida que se multiplica

El acompañamiento social no solo alivia las dificultades del presente, también fortalece la salud emocional, la seguridad cotidiana y la participación activa de los mayores en la sociedad. Lo que comienza como una conversación o un trámite puede convertirse en un motor para recuperar el entusiasmo por vivir plenamente.


Como conclusión, el trabajo social en la vejez no es un servicio aislado: es una apuesta por la dignidad. Significa transformar la soledad en compañía, el desánimo en fortaleza y la invisibilidad en reconocimiento. Valorar esta labor es elegir una comunidad donde envejecer no sea sinónimo de pérdida, sino de crecimiento y plenitud.